Transparentar la información pública y fomentar su acceso a la ciudadanía es prioridad absoluta de la Caja de Previsión Social (CPS) de Santa Cruz.
El concepto clave de información pública, a través de la transparencia de los números y las estadísticas con las que se trabajan, tiene además la función de promover en los santacruceños el entendimiento acerca de la situación de la Caja de Previsión Social de la provincia.
La transparencia es transversal para esta gestión, imprescindible para las sociedades democráticas y un principio fundamental para las instituciones que conforman a este gobierno provincial. Implica dotar de legitimidad los procesos, generar confianza y certidumbre en la sociedad.
Poniendo a disposición de la ciudadanía esta información intentamos entre otras cosas:
- Brindar transparencia.
- Mejorar la calidad de las decisiones.
- Promover el debate público.
- Estimular la participación ciudadana para que, contando con la información necesaria, veraz y completa, pueda convertirse en actores políticos.
- Permitir que quienes deben decidir, lo hagan con completo conocimiento de la situación o situaciones.
Sistema previsional de la provincia de Santa Cruz
Para describir el estado actual de la Caja de Previsión Social (CPS) de la provincia de Santa Cruz, debemos hacer un breve recorrido por momentos que marcan la política estatal en esta materia.
En 1961, el sistema fue creado en un contexto de crisis política y militar, sin una política estatal clara a largo plazo. Con el tiempo, factores como el aumento de la población, transferencias de responsabilidades entre niveles de gobierno y crisis económicas, contribuyeron al déficit y la inestabilidad del sistema.
En este informe (ver gráficos) están expresadas las diversas leyes y medidas que se adoptaron desde la década de 1980 hasta la actualidad para abordar el déficit, como así la suspensión de contribuciones patronales, moratorias para deudas y convenios de financiamiento con el gobierno nacional.
Sobre las causas que condujeron al sistema previsional de Santa Cruz a la situación en la que hoy se encuentra, también incidieron otros factores como:
- Nuevas funciones del Estado provincial desde la provincialización hasta la actualidad;
- Carencia de una política de Estado en la materia;
- Transferencia de servicios nacionales a la provincia, en diferentes etapas de la vida institucional del país;
- Incremento de la población (de 59.000 a casi 350.000 habitantes);
- Aparición de nuevos entes y organismos;
- Crisis económico- financieras;
- Limitación de recursos;
- Falta de criterio de administración y proyección financiera, sin evaluar la necesidad de crear un fondo anti cíclico o de garantía de sustentabilidad.
El sistema previsional fue ideado para atender la cobertura de necesidades generadas por contingencias, basado en la solidaridad y en los principios de la seguridad social. Sin embargo, nos encontramos frente a un sistema deficitario, con problemas que persisten hace tiempo y que, a diciembre de 2023, evidencia similares falencias a las descriptas:
Contacto Acceso a la Información Pública Caja de Previsión Social
INFORME DE GESTIÓN 2024
La Caja de Previsión Social elabora anualmente un informe para dar a conocer datos y estadísticas relevantes acerca del sistema previsional de Santa Cruz.
Desde el comienzo de la gestión, la CPS ha trabajado para agilizar, modernizar y hacer más eficientes tanto los procesos internos de trámites como la reglamentación de las normas vigentes. Para eso, se ha realizado un gran trabajo técnico para modificar procesos internos y acortar los tiempos de otorgamiento de beneficios.
Con miras a la optimización de los circuitos administrativos, se agilizaron las pensiones directas, destinadas a cónyuges o hijos menores de edad de beneficiarios fallecidos de la CPS. Desde la implementación del nuevo proceso aprobado por acuerdo 732/24 del 4 de diciembre, se otorgaron 44 pensiones directas. Lo que hasta hace 2 meses demoraba más de 90 días, actualmente se realiza en 15.
Otro trámite que se desburocratizó a través de ese acuerdo es de los reconocimientos de servicio. Se acortan los pasos, haciendo más rápido y transparente el proceso. Desde la implementación de este proceso el 11 de diciembre de 2024, se realizaron 54 expedientes.
Esos cambios, implicaron -además- nuevas herramientas que permiten agilizar el trabajo previsional.
Transformación digital en la CPS
- Implementación del sistema Historia Laboral (HLAB)
- Eliminación del expediente en papel
- Carga de datos en una plataforma web
- Acceso a la información de aportes en cps.gov.ar
- Avanzamos hacia un sistema más ágil y eficiente.

Nuevo canal de atención
TuCeL – Tu Caja en Línea – Atención rápida y centralizada vía WhatsApp
- Consultas y reclamos en un solo canal
- Derivación directa a las áreas correspondientes
- Respuesta ágil y prioritaria
Distribución de beneficiarios según haberes
Crecimiento de pasividades
- 2020: 19.645 pasivos
- 2024: 22.583 pasivos
- Aumento del 14,96% en cuatro años
- Mayor impacto en los regímenes Docente y Municipal.

Altas de beneficios por régimen principal y secundario del año 2024 y totales por género.
Relación activos/pasivos
- La tasa de sostenibilidad sigue bajando
- Relación actual: 2,45 activos por cada pasivo
- En descenso respecto a años anteriores

Municipios y deudas previsionales
- Reuniones en curso para regularización
- Notificación a municipios sobre deuda previsional
- Compromiso con la sostenibilidad del sistema.
Situación financiera
- 2020: $1.735 millones
- 2024: $41.369 millones
- Déficit previsional: -57%
- El desafío es garantizar un sistema sustentable.